Cosmo Caixa, Barcelona
¿Cómo la creatividad y la formación del ilustrador profesional potencia la comunicación científica?
En Illustraciencia hablamos mucho de ilustración científica, es por esto que en este IlustraTalk nos enfocamos en el aporte del ilustrador especializado dentro del área de la divulgación médica.
Para abordar este tema, primero es importante aclarar el uso que haremos de dicha comunicación, por ejemplo:
- Divulgativo = comunidad especializada
- Asistencial = comunicación para paciente
- Académico = estudiantes especializados y no especializados
«Un artículo científico moderno intenta presentar los resultados mediante una mezcla óptima de texto, cuadros y gráficos para una fácil extracción cognitiva de la información y por tanto sostiene que no es posible analizar texto y gráficas por separado sino que forman un todo integrado»
Meadows, Arthur J., «The evolution of graphics in scientific articles», en Publishing Research Quarterly, vol. 7, núm 1,1991.
Partiendo de que los gráficos propios de la medicina pueden ser por ejemplo, las ecografías, radiografías, electrocardiogramas, entre muchos otros, y que estos se encuentran caracterizados por la traducción de datos para un fin interpretativo clínico/médico dependiendo su especialidad, no funcionarían para resolver la comunicación gráfica interpretativa y depurada de órganos, sistemas, procedimientos, situaciones o estructuras en concreto.
Pongamos un ejemplo: una ecografía fetal en 2D o 3D es una prueba de diagnóstico por imagen que utiliza ondas sonoras (ultrasonido) está pensada para crear imágenes de órganos, tejidos y estructuras del interior del cuerpo, pero tendremos una limitante de tecnología si lo que queremos ver es una imagen con interpretación real de colores y detalles, en cambio, con una ilustración podemos ‘contar’ con depuración de información y resaltar todos los detalles que queramos, de una manera más clara, efectiva y potente para el la comunicación y el entendimiento del paciente.
Entonces, ¿Cómo nutrimos la comunicación con otra forma gráfica?
La respuesta a esta pregunta es la que resalta al ilustrador/a científico como perfil imprescindible para aportar valor gráfico y depurado. Entre las razones que resaltamos, diríamos que la formación y la habilidad de un ilustrador:
- Su conocimiento y utilización del color
- Diagramación y diseño
- Nivel de dibujo avanzado
- Creatividad efectiva
- Perfecta co-creación
¿Por qué el ilustrador con el paso del tiempo es más buscado y valorado para aportar al sector médico?
Un dato curioso es que el uso del color en el artículo científico se creía frívolo y poco serio para el sector, no fue hasta principios de los años ochenta del siglo XX, que esto cambió con la impresión de estructuras moleculares en hojas insertadas de papel de calidad especial en revistas especializadas.
Lo cierto es que, el ilustrador desde siempre ha desempeñado un papel muy importante y palpable en la historia de la anatomía. A día de hoy y cada día más, el ilustrador juega un papel importante al dotar de contenido gráfico, depurado y traducido material educativo y didáctico para estudiantes especializados o no, material asistencial para mejorar la comunicación entre profesional y paciente, y material divulgativo para comunicar los proyectos científicos.
Desde nuestra perspectiva y metodología entendemos la relación entre el especialista/cliente y el ilustrador como una relación colaborativa, en donde el trabajo del ilustrador se convierte en una herramienta para representar y explicar gráficamente el asunto que el especialista necesita comunicar.