Skip to main content

CienciArte’ es el tema del nuevo número de la revista Hidden Nature. Diferentes artículos donde podemos ver el beneficio mutuo que aportan Arte y Ciencia cuando ponemos un objetivo común.

En la revista han contribuido Giselle Vitali e Isa Loureiro, te invitamos a leer sus artículos, aquí:

Giselle Vitali «¿Se necesita la sinergia del arte y de la ciencia para crear nuevas realidades?».

Isa Loureiro «La co-creación en la ilustración científica, cómo crear contenidos de valor uniendo perfiles profesionales que se complementan».

portada revista hidden nature_ilustración científica_Homograma

Pero nuestra reflexión y opinión se han extendido al equipo y nos hemos preguntado: ¿La ilustración científica sigue estando vigente?, ¿Quién la practica?, ¿Es arte o es ciencia?.

Responder a estas preguntas amerita observar diferentes panoramas, desde la necesidad y demanda hasta las técnicas y su oferta.

Por ello, te recomendamos leer los artículos publicados en la revista Hidden Nature y también la opinión que comparte nuestro equipo en esta entrada de blog, ya que el contenido es muy diferente.

Hugo: ¿La ilustración científica sigue estando vigente?

Ante la mención del término “ilustración científica”, lo primero que, probablemente, nos viene a la mente son algunos de sus ejemplos más tradicionales e icónicos: las “Kunstformen der Natur” de Haeckel, las aves de Audubon, la obra botánica y zoológica de Maria Sibylla Merian o las láminas anatómicas de Vesalio o de Grey. Todos ellos ejemplos históricos, algunos de ellos con varios siglos de antigüedad. Habida cuenta de los anteriores, es innegable que la ilustración científica ha jugado un papel instrumental en el desarrollo científico históricamente.

Pero, ¿y hoy en día? Podríamos pensar que, teniendo a nuestra disposición técnicas cada vez más sofisticadas de imagen (fotografía, microscopía, imagen médica, 3D, etc), actualmente estamos ya por delante de eso, que la ilustración ha quedado sobrepasada por formas mucho más potentes de registro y comunicación visual de la información. Nada más lejos de la realidad.

Las técnicas mencionadas antes son herramientas extraordinarias que nos permiten capturar diferentes realidades visuales de forma muy potente y muchas veces incluso sobrepasando barreras físicas evidentes. Sin embargo, suelen aportarnos toda esa información visual en crudo. El ejercicio de la ilustración científica, por el contrario, conlleva un proceso de asimilación, análisis, interpretación y síntesis de esa información en bruto que permite destilar la parte esencial de esa información y filtrar el ruido que la rodea y combinar múltiples lenguajes y registros visuales, todo ello en aras de transmitir el mensaje de forma clara y comprensible, directa y eficaz, atractiva y memorable.

La importancia y necesidad de este proceso es mayor que nunca hoy en día. Por un lado, la Ciencia avanza con pasos cada vez mayores y, en círculos académicos, la ilustración científica sigue siendo un apoyo esencial para comunicar cantidades cada vez mayores de información científica. Por otro, el progreso exponencial de la Ciencia implica que la Ciencia y sus aplicaciones se están integrando cada vez más en nuestras vidas, siendo cada vez más importante  dotar al personal científico y técnico de las herramientas necesarias para comunicarse directamente con el público general. Esto es especialmente crítico en ámbitos sanitarios y asistenciales.

Por último, y en consecuencia a lo anterior, hoy en día asistimos a un fenómeno de democratización científica. La Ciencia ya no interesa sólo en círculos académicos y técnicos, sino también al público general. Esto, unido a la evolución de las telecomunicaciones y las nuevas formas de comunicación, ha facilitado el auge de la figura del divulgador para responder a esta demanda. También en este contexto, pues, es esencial dotar  a la divulgación científica del apoyo necesario para comunicar la información científica y conectar con el interlocutor.

Hugo Salais

revista hidden nature-sinergia del arte y la ciencia en la ilustración científica
[imagen1] Labioplastia. Antes Vs. Después.Cliente: Dra. Lisbeth Pages. Especialista en Obstetricia y Ginecología , Ginecología Estética Funcional y Regenerativa. ©Giselle Vitali. [imagen2] Virus II (HSV II) Figura para tesis doctoral. Cliente particular. ©Hugo Salais

Giselle: ¿Quién la practica?

Hablamos de la profesión como factor diferenciador a la hora de comunicar contenidos científicos, pero hoy, me quiero enfocar brevemente en quienes la practicamos.

¿La ilustración científica es una carrera profesional?, ¿Cómo es el profesional que la practica?, ¿Hay subespecialidades dentro de la ilustración científica?.

Contestando en orden inverso:

– Si, hay ‘subespecialidades’ o campos aplicables como: zoología, botánica, medicina, paleontología, entomología, geología, arqueología, biología, entre otros… en común todas presentan la misma premisa: representar con rigor los elementos. Luego hay diferencias en cuanto a qué y cómo debemos sintetizar dicha información.

– Para trabajar asertivamente en todas ellas tenemos que conocer fundamentos artísticos propios del dibujo que van desde el color, la composición, la volumetría, los planos, la forma y un largo etc, así como de la materia especializada que se esté tratando; metodologías de trabajo y resolución de problemas para cumplir el objetivo de nuestra profesión: comunicar asertivamente… lo que nos ayuda a responder la siguiente pregunta.

– Si, la ilustración científica es una carrera profesional. Centrándonos en la subespecialidad ‘Médica’ encontramos la Universidad pionera y una de las más prestigiosas del mundo Johns Hopkins. Aunque esta no es una de las carreras «archiconocidas» de ciencias, arte ni humanidades, esta profesión se va haciendo hueco con grados y postgrados en diferentes centros formativos de Europa y Norteamerica principalmente. Por otro lado, asociaciones como Association of medical illustrators nos brindan una guía en términos de profesión y laborales que nos permiten respondernos preguntas, así como también ver los profesionales que están en el mercado actual, pero aquí matizo: las tasas de inscripción y membresías podrían resultar muy altas para profesionales de otros países, por lo cual, es un barómetro sesgado que no puede resumir a todos los profesionales que forman parte de la profesión a nivel mundial.

Giselle Vitali

Revista Hidden Nature - sinergias y cocreación en la ilustración científica
[imagen3] Implantación de blastocisto humano en útero. Human blastocyst implantation sequence. Oxford Academy, Volume 27-Issue 3. Cliente: Institute for Bioengineering of Catalonia – IBEC. ©Giselle Vitali

Isa: ¿Es arte o es ciencia?

Para que la ciencia sea verdaderamente capaz de un impacto positivo en la sociedad y en el mundo, no basta con que ese conocimiento quede entre las mentes de especialistas e investigadores, también es necesario que su potencial y sus avances sean reconocidos y apoyados por las instituciones gubernamentales y la sociedad en general. No solo es necesaria la investigación científica si no también su divulgación.

Comprender estos contenidos científicos, provoca en la audiencia un sentimiento de empatía que lleva a reaccionar y actuar de forma significativa con la información que recibe, ya sea: seguir compartiendo, financiar, aprender, educar, inspirarse, asistir, cambiar conductas erróneas, preservar, conservar…

Con profesionales de perfiles cada vez más especializados, ya no hace sentido colocar el peso de la investigación y la divulgación sobre los hombros de la misma persona. La divulgación de la ciencia se hace más efectiva cuando se crea una sinergía entre perfiles especializados que se complementan: el investigador o médico, el divulgador y el artista (entiéndase el ilustrador, diseñador, modelador, animador…) donde cada uno aporta con sus conocimientos especializados para crear contenidos con un discurso riguroso, pero adaptado al público a que se dirige, y acompañado por visuales de alto valor estético que ayudan a comprender y retener el mensaje.

En este contexto el Arte crea un puente entre la ciencia y el público, uniendo información rigurosa a ilustraciones e infografías especialmente pensadas para llamar la atención, eliminar el ruido y transmitir un mensaje científico claro, fácil de entender y que se queda en la memoria por más tiempo.

Isa Loureiro

Revista Hidden Nature - cocreación en la ilustración cientítica
[Imagen 1] Fotografía: Disección del dorso de la  mano izquierda con inyección de vainas sinoviales. ©Daniel Casanova   [Imagen 2] Ilustración de las vainas sinoviales del dorso de la  mano. ©Isa Loureiro

Más sobre este tema:

– Revista Hidden Nature 16 CienciArte

Giselle Vitali

Giselle Vitali

En los +10 años de experiencia como ilustradora profesional especializada en el cuerpo humano, he colaborado con marcas, profesionales y proyectos desde la ilustración científica y divulgativa para clientes como Santillana, FisioClock, Quo México, IsGlobal, hasta el arte anatómico, exponiendo en Bulgaria, Francia, Estados Unidos, Alemania, España, Inglaterra, Venezuela, entre otros. — Un día soñé con crear un equipo 'hibrido' de creativos y científicos con una misión muy clara: ayudar a que la sociedad comprenda, valore y apoye el trabajo de cada profesional de la salud y el bienestar.